Medicina Vinculación

UCSC acogió jornada práctica sobre Actividad Física Adaptada 

Por Camila Meza Sparza
Fotografía:  Andrés Meza Lagos

El gimnasio de la Casa de Estudios congregó a deportistas y aficionados de la Región del Biobío.

Fue en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) donde este sábado se desarrolló la parte práctica de la segunda Jornada de Actividad Física Adaptada, y cuyo objetivo fue conocer la experiencia de diferentes referentes nacionales ligados al deporte adaptado, brindando un espacio de encuentro en torno al acondicionamiento deportivo destinado a personas con discapacidad física o intelectual.

Específicamente, en el gimnasio de la Casa de Estudio, se llevaron a cabo diferentes talleres, algunos paralímpicos y otros unificados, entre ellos: básquetbol en silla de ruedas, bochas, bádminton, tenis de mesa, fútbol 5 y tiro con arco. En la instancia participaron deportistas y aficionados de la Región del Biobío, a través de la representación de diferentes clubes deportivos y organizaciones sociales.

La actividad fue organizada por la Carrera de Kinesiología de la UCSC, junto a la Universidad de Concepción y Universidad de Las Américas, a través de las carreras de sus carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, respectivamente.

El Jefe de Carrera de Kinesiología UCSC, Mauricio Godoy, explicó que “esta idea nace con la finalidad de visibilizar el deporte adaptado desde la experiencia de las comunidades, destacando su valor en el desarrollo humano, la rehabilitación y la inclusión social. Desde sus inicios, la Universidad se propuso actuar como puente entre instituciones, familias y deportistas, promoviendo un enfoque colaborativo y participativo. Resaltamos el interés de estudiantes, agrupaciones locales y especialistas en áreas como goalball y básquetbol en silla de ruedas”.

Uno de los clubes que asistió a la jornada fue el Club Deportivo Gran Bulls de Concepción, donde practican básquetbol adaptado. Su presidente, Gonzalo Sepúlveda, señaló que “hace pocos años que se está visualizando nuestro deporte. La idea es que las universidades interioricen a los nuevos profesionales respecto a aquello, por lo que valoramos enormemente encuentros como este”.

Otra institución presente fue Teletón. Su representante, Rodrigo Ponce, agregó que “estas instancias son muy valiosas, porque nos permite mostrar lo que hacemos. Más que generar deporte competitivo, buscamos la integración, pero tributando a la calidad de vida, a generar redes efectivas y, naturalmente, van a salir jóvenes de alto rendimiento porque es una selección natural”.

Por su parte, Sergio Troncoso, gestor regional del Biobío de Olimpiadas Especiales Chile, explicó que “nosotros apostamos por el deporte unificado. Lo más difícil es hacer entender a la sociedad que el deporte unificado está presente en diversas instancias, no es algo nuevo. Hay que masificarlo en la sociedad y en ese proceso estamos ahora. Me parece muy pertinente que estén involucradas varias universidades, ya que muchas carreras debieran vivenciar la inclusión”.

Eduardo Reinoso, docente UDEC, valoró la alta participación durante ambas jornadas de la actividad. “El impacto fue muy grande, estimamos que en esta oportunidad se hicieron presentes cerca de 150 personas, lo que nos tiene muy contentos. También valoramos la participación de organizaciones grandes como Olimpiadas Especiales Chile y la organización a través de la Red Universitaria de Actividad Física Adaptada (Reduafa)”, recalcó el kinesiólogo.

Interés común desde la academia
Cabe recordar que desde 2022 la UCSC se ha posicionado como un articulador de la inclusión a través de la generación de diferentes iniciativas que ha liderado la Carrera de Kinesiología en torno al deporte adaptado, otorgando espacios de reflexión destinados a conocer la experiencia y realidad local respecto a este ámbito.

“El generar espacios inclusivos no es solo una expresión de su responsabilidad social, sino también una apuesta formativa e institucional estratégica. Las jornadas permiten conectar a los futuros profesionales con realidades diversas, fomentando valores como el respeto, la empatía, la equidad y la participación. Además, estos espacios visibilizan a personas en situación de discapacidad como protagonistas activos del quehacer deportivo y social, reforzando la misión universitaria de aportar a una sociedad más justa y consciente de sus diferencias”, reforzó el Jefe de Carrera de Kinesiología UCSC.

En esta oportunidad, la sinergia entre tres universidades locales permitió impulsar este espacio de encuentro, por el interés común respecto a Deporte Adaptado. “Tratamos de unir fuerzas entre las instituciones, el año pasado permitió llegar a participantes del Gran Concepción, y este año lo abrimos a la Región del Biobío con la asistencia de personas provenientes desde comunas como Antuco, Cabrero, Talcahuano, Hualpén y Concepción”, aseguró Sebastián Burgos, docente de Terapia Ocupacional UDLA.

Fredy Quezada, profesor de Educación Física, Experto en Actividades Deportivas y Recreativas de UDLA, agregó que “en el deporte adaptado y paralímpico no se puede pensar en la individualidad. Necesitamos universidades que trabajen en conjunto y equipos multidisciplinarios conformados por diferentes tipos de profesiones, ya que es la única manera de desarrollar esta área. Aún debemos mejorar la formación de pregrado, entregando conocimiento relevante que reporten a las personas con discapacidad”.

Revisa la galería aquí.